La Antártida es el último continente ocupado por el hombre y a diferencia del Ártico, carece de habitantes nativos. Desde 1961 el Tratado Antártico, un acuerdo internacional, regula toda actividad que se realice en el continente blanco.
La población de Antártida está integrada por científicos de todo el mundo que realizan tareas de investigación y personal de labores logísticas. Los habitantes se renuevan periódicamente. El verano es el momento más concurrido, ya que es la época en que se realizan la mayoría de las campañas y también el momento en que se realizan los viajes turísticos. Está permitida cierta actividad comercial bajo un estricto control ambiental.
Las personas viven en las 40 bases permanentes. Algunas albergan familias enteras. Poseen escuelas, estaciones de radio, iglesias, oficina de correos, banco, biblioteca, hospital, etc.
Argentina lleva más de 100 años en la Antártida. Es el país con mayor tiempo de permanencia. Además, es el que cuenta con el mayor número de bases permanentes (7) y temporales (13), le siguen Chile y Estados Unidos.
También existen refugios por todo el territorio antártico. Los más antiguos eran fijos y de madera, los actuales pueden ser contenedores acondicionados o estructuras de fibra de vidrio. Uno de los refugios más antiguos y famosos de la Antártida es una pequeña casa de madera denominada Museo Casa Suecia, ubicada en la isla Cerro Nevado (Snow Hill), que fue construida y utilizada por la expedición científica sueca de Nordenskjöld durante las invernadas de los años 1902 y 1903.
El requisito más importante para vivir en la Antártida es presentarse en forma voluntaria.
Quienes pretendan habitar el blanco continente deben pasar pruebas médicas y psicológicas que determinen su aptitud para enfrentar el aislamiento extremo. Es preciso someterse a una cirugía para extirpar el apéndice y así evitar una emergencia médica. Se analiza al individuo y a su entorno familiar. Debe ser una persona apta para convivir durante largos períodos en espacios reducidos, capaz de mantener la disciplina, respetar la jerarquía y trabajar en conjunto continuamente.
Los residentes antárticos enfrentan estados emocionales muy diversos a lo largo de su estancia, que se mitigan con actividades especiales. Un ejemplo es la gran fiesta de disfraces de solsticio de invierno que todos los residentes antárticos celebran el 21 de junio y en la que participan los habitantes de todas las bases.
El clima frío obliga a aumentar al doble la ingesta de calorías, 3500 cal diarias o más cuando se realizan trabajos a la intemperie. En cada base la dieta está determinada por las costumbres del país de origen y por los alimentos disponibles. En general, es abundante y variada, aunque escasa en alimentos frescos (frutas y verduras). Las provisiones, llegan una vez al mes, cuando las condiciones climáticas así lo permiten. El agua para consumo se consigue derritiendo hielo o nieve, pero en ciertas zonas y en verano es posible obtenerla en estado líquido en pequeñas corrientes o lagunas.
El combustible que se utiliza tanto para calefaccionar los ambientes y para cocinar, como para obtener electricidad, es principalmente de origen fósil. Algunas bases y estaciones de medida utilizan paneles solares y generadores eólicos.
La Antártida está comunicada por satélite y radio. Hay Internet, telefonía móvil y satelital. Se realizan transmisiones en tiempo real de datos obtenidos in situ por instrumentos, estaciones automáticas o cámaras web.
Se llega a la Antártida por aire o por mar, utilizando naves de gran porte y que concentran el transporte de carga y personal. El viaje aéreo requiere programación meteorológica y salidas controladas para aprovechar las distintas ventanas de acceso. El viaje náutico implica navegar por los océanos más fríos y peligrosos del planeta. La presencia de témpanos obliga a las embarcaciones a contar con un casco reforzado. Los rompehielos pueden trasladarse a través del mar congelado con relativa facilidad y tienen, además, radares que detectan los témpanos y reciben pronósticos meteorológicos actualizados de las bases.
Bases permanentes en Antártida
Base | País | Población verano | Población invierno | Año inauguración | Altitud (m snm) | Ubicación |
Belgrano II | Argentina | 12 | 12 | 1955 | 250 | Costa Confín/ Luitpold en la Tierra de Coats |
Carlini (inc. el Laboratorio Dallmann Alemania/ Argentina de verano) | Argentina | 100 | 20 | 1982 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
San Martin | Argentina | 20 | 20 | 1951 | 5 | Costa Fallières en la península Antártica |
Esperanza | Argentina | 90 | 55 | 1952 | 25 | Península Trinidad en la península Antártica |
Marambio | Argentina | 150 | 55 | 1969 | 200 | Isla Seymour/Marambio |
Orcadas | Argentina | 45 | 15 | 1904 | 4 | Isla Laurie en las Orcadas del Sur |
Petrel | Argentina | 2013 | Iisla Dundee | |||
Vostok | Rusia | 25 | 13 | 1957 | 3500 | Meseta polar en la Tierra de Wilkes |
Novolazárevskaya | Rusia | 70 | 30 | 1961 | 102 | Costa de la Princesa Astrid en la Tierra de la Reina Maud |
Progres | Rusia | 77 | 20 | 1989 | 15 | Costa de Ingrid Christensen en la Tierra de la Princesa Isabel |
Mirni | Rusia | 169 | 60 | 1956 | 40 | Tierra de la Reina Mary |
Bellingshausen | Rusia | 38 | 25 | 1968 | 16 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Capitán Arturo Prat | Chile | 15 | 9 | 1947 | 10 | Isla Greenwich en las Shetland del Sur |
Eduardo Frei Montalva (inc. Villa Las Estrellas y la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin) | Chile | 135 | 78 | 1969 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Julio Escudero | Chile | 26 | 2 | 1994 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Bernardo O’Higgins Riquelme (inc. la Estación Alemana de Recepción Antártica) | Chile | 44 | 16 | 1948 | 12 | Islote Isabel Riquelme en la península Antártica |
Mawson | Australia | 60 | 20 | 1954 | 7 | Costa Mawson en la Tierra de Mac. Robertson |
Davis | Australia | 70 | 22 | 1957 | 15 | Costa de Ingrid Christensen en la Tierra de la Princesa Isabel |
Casey | Australia | 70 | 20 | 1969 | 30 | Costa Budd en la Tierra de Wilkes |
Scott | Australia | 85 | 10 | 1957 | 10 | Isla de Ross |
Polo Sur Amudsen- Scott | Estados Unidos | 250 | 75 | 1956 | 2830 | Polo sur en la meseta polar |
McMurdo | Estados Unidos | 1000 | 250 | 1955 | 10 | Isla de Ross |
Palmer | Estados Unidos | 43 | 12 | 1965 | 10 | Isla Anvers del archipiélago Palmer |
Comandante Ferraz | Brasil | 40 | 12 | 1984 | 8 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Zhongshan | China | 30 | 15 | 1989 | 10 | Costa de Ingrid Christensen en la Tierra de la Princesa Isabel |
Gran Muralla | China | 40 | 14 | 1985 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Bharathi | India | – | 15 | 2012 | 8 | Costa de Ingrid Christensen en la Tierra de la Princesa Isabel |
Maitri | India | 65 | 25 | 1989 | 130 | Costa de la Princesa Astrid en la Tierra de la Reina Maud |
Rothera (inc. el Laboratorio Dirck Gerritsz Países Bajos de verano) | Reino Unido | 130 | 22 | 1975 | 16 | Isla Adelaida |
Halley | Reino Unido | 65 | 15 | 1956 | 37 | Costa Caird en la Tierra de Coats |
Jang Bogo | Corea del Sur | 60 | 16 | 2014 | 9 | Costa Borchgrevink en la Tierra de Victoria |
King Sejong | Corea del Sur | 70 | 18 | 1988 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Dumont d’Urville | Francia | 100 | 26 | 1956 | 42 | Tierra Adelia |
Concordia | Francia/Italia | 60 | 13 | 1997 | 3220 | Meseta polar en la Tierra de Wilkes |
Troll | Noruega | 40 | 7 | 1990 | 1300 | Interior de la costa de la Princesa Marta en la Tierra de la Reina Maud |
Syowa | Japón | 110 | 28 | 1957 | 29 | Costa de la Princesa Astrid en la Tierra de la Reina Maud |
Vernadsky | Ucrania | 24 | 12 | 1996 | 7 | Isla Galíndez en el archipiélago Wilhelm |
Artigas | Uruguay | 60 | 9 | 1984 | 17 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Arctowski | Polonia | 40 | 12 | 1977 | 2 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Neumayer III | Alemania | 50 | 9 | 1981 | 40 | Costa de la Princesa Marta en la Tierra de la Reina Maud |
SANAE IV | Sudafrica | 80 | 10 | 1962 | 850 | Interior de la costa de la Princesa Marta en la Tierra de la Reina Maud |
La Antártida es el último continente ocupado por el hombre y a diferencia del Ártico, carece de habitantes nativos. Desde 1961 el Tratado Antártico, un acuerdo internacional, regula toda actividad que se realice en el continente blanco.
La población de Antártida está integrada por científicos de todo el mundo que realizan tareas de investigación y personal de labores logísticas. Los habitantes se renuevan periódicamente. El verano es el momento más concurrido, ya que es la época en que se realizan la mayoría de las campañas y también el momento en que se realizan los viajes turísticos. Está permitida cierta actividad comercial bajo un estricto control ambiental.
Las personas viven en las 40 bases permanentes. Algunas albergan familias enteras. Poseen escuelas, estaciones de radio, iglesias, oficina de correos, banco, biblioteca, hospital, etc.
Argentina lleva más de 100 años en la Antártida. Es el país con mayor tiempo de permanencia. Además, es el que cuenta con el mayor número de bases permanentes (7) y temporales (13), le siguen Chile y Estados Unidos.
También existen refugios por todo el territorio antártico. Los más antiguos eran fijos y de madera, los actuales pueden ser contenedores acondicionados o estructuras de fibra de vidrio. Uno de los refugios más antiguos y famosos de la Antártida es una pequeña casa de madera denominada Museo Casa Suecia, ubicada en la isla Cerro Nevado (Snow Hill), que fue construida y utilizada por la expedición científica sueca de Nordenskjöld durante las invernadas de los años 1902 y 1903.
El requisito más importante para vivir en la Antártida es presentarse en forma voluntaria.
Quienes pretendan habitar el blanco continente deben pasar pruebas médicas y psicológicas que determinen su aptitud para enfrentar el aislamiento extremo. Es preciso someterse a una cirugía para extirpar el apéndice y así evitar una emergencia médica. Se analiza al individuo y a su entorno familiar. Debe ser una persona apta para convivir durante largos períodos en espacios reducidos, capaz de mantener la disciplina, respetar la jerarquía y trabajar en conjunto continuamente.
Los residentes antárticos enfrentan estados emocionales muy diversos a lo largo de su estancia, que se mitigan con actividades especiales. Un ejemplo es la gran fiesta de disfraces de solsticio de invierno que todos los residentes antárticos celebran el 21 de junio y en la que participan los habitantes de todas las bases.
El clima frío obliga a aumentar al doble la ingesta de calorías, 3500 cal diarias o más cuando se realizan trabajos a la intemperie. En cada base la dieta está determinada por las costumbres del país de origen y por los alimentos disponibles. En general, es abundante y variada, aunque escasa en alimentos frescos (frutas y verduras). Las provisiones, llegan una vez al mes, cuando las condiciones climáticas así lo permiten. El agua para consumo se consigue derritiendo hielo o nieve, pero en ciertas zonas y en verano es posible obtenerla en estado líquido en pequeñas corrientes o lagunas.
El combustible que se utiliza tanto para calefaccionar los ambientes y para cocinar, como para obtener electricidad, es principalmente de origen fósil. Algunas bases y estaciones de medida utilizan paneles solares y generadores eólicos.
La Antártida está comunicada por satélite y radio. Hay Internet, telefonía móvil y satelital. Se realizan transmisiones en tiempo real de datos obtenidos in situ por instrumentos, estaciones automáticas o cámaras web.
Se llega a la Antártida por aire o por mar, utilizando naves de gran porte y que concentran el transporte de carga y personal. El viaje aéreo requiere programación meteorológica y salidas controladas para aprovechar las distintas ventanas de acceso. El viaje náutico implica navegar por los océanos más fríos y peligrosos del planeta. La presencia de témpanos obliga a las embarcaciones a contar con un casco reforzado. Los rompehielos pueden trasladarse a través del mar congelado con relativa facilidad y tienen, además, radares que detectan los témpanos y reciben pronósticos meteorológicos actualizados de las bases.
Bases permanentes en Antártida
Base | País | Población verano | Población invierno | Año inauguración | Altitud (m snm) | Ubicación |
Belgrano II | Argentina | 12 | 12 | 1955 | 250 | Costa Confín/ Luitpold en la Tierra de Coats |
Carlini (inc. el Laboratorio Dallmann Alemania/ Argentina de verano) | Argentina | 100 | 20 | 1982 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
San Martin | Argentina | 20 | 20 | 1951 | 5 | Costa Fallières en la península Antártica |
Esperanza | Argentina | 90 | 55 | 1952 | 25 | Península Trinidad en la península Antártica |
Marambio | Argentina | 150 | 55 | 1969 | 200 | Isla Seymour/Marambio |
Orcadas | Argentina | 45 | 15 | 1904 | 4 | Isla Laurie en las Orcadas del Sur |
Petrel | Argentina | 2013 | Iisla Dundee | |||
Vostok | Rusia | 25 | 13 | 1957 | 3500 | Meseta polar en la Tierra de Wilkes |
Novolazárevskaya | Rusia | 70 | 30 | 1961 | 102 | Costa de la Princesa Astrid en la Tierra de la Reina Maud |
Progres | Rusia | 77 | 20 | 1989 | 15 | Costa de Ingrid Christensen en la Tierra de la Princesa Isabel |
Mirni | Rusia | 169 | 60 | 1956 | 40 | Tierra de la Reina Mary |
Bellingshausen | Rusia | 38 | 25 | 1968 | 16 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Capitán Arturo Prat | Chile | 15 | 9 | 1947 | 10 | Isla Greenwich en las Shetland del Sur |
Eduardo Frei Montalva (inc. Villa Las Estrellas y la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin) | Chile | 135 | 78 | 1969 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Julio Escudero | Chile | 26 | 2 | 1994 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Bernardo O’Higgins Riquelme (inc. la Estación Alemana de Recepción Antártica) | Chile | 44 | 16 | 1948 | 12 | Islote Isabel Riquelme en la península Antártica |
Mawson | Australia | 60 | 20 | 1954 | 7 | Costa Mawson en la Tierra de Mac. Robertson |
Davis | Australia | 70 | 22 | 1957 | 15 | Costa de Ingrid Christensen en la Tierra de la Princesa Isabel |
Casey | Australia | 70 | 20 | 1969 | 30 | Costa Budd en la Tierra de Wilkes |
Scott | Australia | 85 | 10 | 1957 | 10 | Isla de Ross |
Polo Sur Amudsen- Scott | Estados Unidos | 250 | 75 | 1956 | 2830 | Polo sur en la meseta polar |
McMurdo | Estados Unidos | 1000 | 250 | 1955 | 10 | Isla de Ross |
Palmer | Estados Unidos | 43 | 12 | 1965 | 10 | Isla Anvers del archipiélago Palmer |
Comandante Ferraz | Brasil | 40 | 12 | 1984 | 8 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Zhongshan | China | 30 | 15 | 1989 | 10 | Costa de Ingrid Christensen en la Tierra de la Princesa Isabel |
Gran Muralla | China | 40 | 14 | 1985 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Bharathi | India | – | 15 | 2012 | 8 | Costa de Ingrid Christensen en la Tierra de la Princesa Isabel |
Maitri | India | 65 | 25 | 1989 | 130 | Costa de la Princesa Astrid en la Tierra de la Reina Maud |
Rothera (inc. el Laboratorio Dirck Gerritsz Países Bajos de verano) | Reino Unido | 130 | 22 | 1975 | 16 | Isla Adelaida |
Halley | Reino Unido | 65 | 15 | 1956 | 37 | Costa Caird en la Tierra de Coats |
Jang Bogo | Corea del Sur | 60 | 16 | 2014 | 9 | Costa Borchgrevink en la Tierra de Victoria |
King Sejong | Corea del Sur | 70 | 18 | 1988 | 10 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Dumont d’Urville | Francia | 100 | 26 | 1956 | 42 | Tierra Adelia |
Concordia | Francia/Italia | 60 | 13 | 1997 | 3220 | Meseta polar en la Tierra de Wilkes |
Troll | Noruega | 40 | 7 | 1990 | 1300 | Interior de la costa de la Princesa Marta en la Tierra de la Reina Maud |
Syowa | Japón | 110 | 28 | 1957 | 29 | Costa de la Princesa Astrid en la Tierra de la Reina Maud |
Vernadsky | Ucrania | 24 | 12 | 1996 | 7 | Isla Galíndez en el archipiélago Wilhelm |
Artigas | Uruguay | 60 | 9 | 1984 | 17 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Arctowski | Polonia | 40 | 12 | 1977 | 2 | Isla Rey Jorge en las Shetland del Sur |
Neumayer III | Alemania | 50 | 9 | 1981 | 40 | Costa de la Princesa Marta en la Tierra de la Reina Maud |
SANAE IV | Sudafrica | 80 | 10 | 1962 | 850 | Interior de la costa de la Princesa Marta en la Tierra de la Reina Maud |